REGLAS
DE ACENTUACIÓN
Agudas:
son las palabras que tienen el mayor golpe de voz en la última
sílaba. Llevan tilde
cuando acaban en vocal, n, s. Ej:cartel,sofá
cuando acaban en vocal, n, s. Ej:cartel,sofá
Llanas:
son las palabras que tienen el mayor golpe de voz en la penúltima
sílaba. Llevan tilde cuando acaban en consonante distinta de n,s.
Ej:mesa,árbol
Esdrújulas:
son las palabras que tienen el mayor golpe de voz en la antepenúntima
sílaba. Siempre llevan tilde. Ej:teléfono
Sobreesdrújulas:
son las palabras que tienen el mayor golpe de voz en la sílaba
anterior a la antepenúltima sílaba. Siempre llevan tilde.
Ej:estúdiatelo
vocales
abiertas: a,e,o
vocales
cerradas: i,u
Diptongo:
es la unión de dos vocales en una misma sílaba. Siempre sigue las
reglas generales de acentuación.
abierta
+ cerrada (rue-da,fue)
cerrada +
cerrada (fui,diur-no)
Triptongo:
es la unión de tres vocales en una misma sílaba. Siempre sigue las
reglas generales de acentuación.
cerrada
+ abierta
+ cerrada (a-nun-ciáis)
Hiato:
cuando dos o más vocales unidas, pertenecen a sílabas distintas.
abierta +
abierta (ma-es-tro). Sigue las reglas de acentuación.
abierta
+ cerrada
(ma-íz). No sigue las reglas de acentuación.
abierta
+ cerrada
+ abierta (son-re-í-a). No sigue las reglas de acentuación.
vocal
+
diptongo (que-rí-ais)
Tilde
diacrítica: sirve para distinguir dos palabras que tienen el mismo
sonido, pero distinto significado (té/te, cántara/cantará)
EL
SINTAGMA
Sintagma:
palabra o grupo de palabras que realiza una misma función en la
oración. Todo sintagma tiene un núcleo, que es la palabra
principal, y el que le da nombre al sintagma.
Tipos:
- sintagma nominal (SN): cuando el núcleo de este sintagma es un nombre o pronombre.
- sintagma verbal (SV): cuando el núcleo es un verbo.
- sintagma adverbial (S.adv.): cuando el núcleo es un adverbio.
- sintagma adjetival (S.adj.): cuando el núcleo es un adjetivo.
- sintagma preposicional (S.prep.): cuando el sintagma va precedido de preposición.
Estructura
de
un sintagma nominal (con todos sus componentes)
Determinante
+ Núcleo
+
CN/Adyacente/Aposición
Palabras
que funcionan como determinantes:
-artículos:
determinados
(el, la, los, las)
indeterminados
(un, una, unos, unas)
-adjetivos
determinativos:
demostrativos
(este, ese, aquel...)
posesivos
(mi,mío, tu, tuyo...)
numerales:
cardinales (uno, dos...)
ordinales
(primero, segundo...)
fraccionarios
(medio, tercio...)
multiplicativos
(doble, triple...)
colectivos
(docena,quincena...)
indefinidos:
uno, ninguno, alguno...
interrogativos:
qué, cuál, quién...
exclamativos:
qué, cuál, quién...
Palabras
que funcionan como núcleo:
nombres,
pronombres
o cualquier
palabra sustantivada
Palabras
que funcionan como complemento
de un nombre:
adyacente
(adjetivo) ej. mi amiga favorita
C.N.
(preposición + S.N.) ej. mi amiga de
Málaga
aposición
(nombre que completa directamente a otro nombre, sin preposición)
ej. Mi amiga Marta
proposición
subordinada adjetiva o de relativo
Sujeto:
grupo nominal que nombra persona, animal o cosa de los que decimos
algo en la oración.
- Está formado por una o varias palabras, cuyo núcleo es un sustantivo, pronombre o palabra sustantivada.
- Es un SN
- Concuerda en número y persona con el verbo.
- Nunca va precedido de preposición.
Tipos
de sujetos:
- Léxico: es el que aparece expreso en la oración.ej. Mi tío tiene dos hijos.
- Gramatical u omitido: no aparece en la oración, pero viene dado por el número y persona del verbo.ej. Tiene dos hijos.
- Agente: es el que realiza la acción del verbo en las oraciones activas.ej. El pintor retocará el cuadro.
- Paciente: recibe la acción del verbo en las oraciones pasivas perifrásticas y pasiva-reflejas.ej. El cuadro será retocado por el pintor / El cuadro se retocará.
Predicado:
sintagma que expresa una acción, proceso o estado del sujeto.
- Está formado por una o varias palabras, cuyo núcleo es el verbo.
- Es un SV
Tipos
de predicados:
- Nominal: cuando el verbo es copulativo (ser, estar, parecer)ej. Este niño es travieso.
- Verbal: cuando el verbo es predicativo.ej. Este niño lee mucho.
COMPLEMENTOS
DEL VERBO
complemento
directo(CD):complemento sobre el que recae directamente la acción
verbal. Complementa y delimita la significación del verbo.
Aparece
como: -SN ej. Ana hace una tarta.
-a
+ SN (si es persona o animal) ej. Ana baña a su hijo.
-pronombre
personal átono (me,te,se,nos,os,lo,la,los,las) ej. Ana lo baña.
-proposición
subordinada sustantiva de CD ej. Ana dice que no irá.
Se reconoce:
-pasando la oración a pasiva (el CD pasa a ser sujeto paciente)
-sustituyendo
el CD por: lo,la,los,las
-preguntando:
qué + verbo (si el CD es cosa)
a
quién + verbo (si el CD es persona o animal)
Complemento
indirecto (CI): complemento a
quien va dirigida la acción verbal.
Aparece
como: -a/para + SN ej. Ana hace una tarta para su hijo.
-pronombre
personal átono (me,te,se,nos,os,le,les) ej. Ana le hace una tarta.
-proposición
subordinada sustantiva de CI ej. Ana hace una tarta para el que
celebra su día.
Se reconoce:
-sustituyendo el CI por los pronombres le,les
-preguntando:
-a quién + verbo + CD
-para
quién + verbo + CD
-si
se pasa la oración a pasiva, sigue funcionando como CI
Complemento
circunstancial: expresa
circunstancias del verbo (tiempo,modo,lugar...)
Aparece
como: -SN ej. Iré esta noche.
-prep.+
SN ej. Iré a tu casa.
-pronombre
ej. Iré con él.
-adverbio
o locución adverbial ej. Iré pronto / Iré a menudo.
-proposición
subordinada adverbial ej. Iré cuando me invites.
Se reconoce:
-preguntando al verbo cuándo,cómo,dónde...)
-sustituyéndolo
por el adverbio correspondiente
-si
se suprime de la oración, esta sigue teniendo sentido
Suplemento/complemento
de régimen: es aquel que rigen
o necesitan ciertos verbos para completar su significación (confiar
en, carecer de, contar con, cumplir con, hablar de, tratar de, pensar
en, olvidarse de, acordarse de, darse cuenta de, parecerse a,
dedicarse a, abstenerse de, arrepentirse de...)
Aparece:
-prep. + SN ej. La conferencia trató de política.
-proposición
subordinada sustantiva de suplemento del verbo
ej.
Mi madre se olvidó de que era mi santo.
Se reconoce:
-preguntando prep.+ qué + verbo
-si
se elimina de la oración, esta pierde su significado.
Atributo:
expresa estado o cualidad del sujeto.
Aparece
como: -adjetivo ej. Antonio es simpático.
-SN
ej. Antonio es mi amigo.
-prep.+
SN ej. Antonio es de Cádiz.
-subordinada
sustantiva de atributo ej. Antonio es el que vive en Cádiz.
Se reconoce:
-porque sólo aparece con verbos copulativos
-porque
concuerda en género y número con el sujeto
-se
sustituye por el pronombre personal átono: lo
Complemento
predicativo (PVO): indica
estado o cualidad del sujeto o del CD
Aparece
como: -adjetivo ej. El perro llegó cansado.
-SN
ej. El perro se llama Rufo.
-prep.+
SN ej. Isabel trabaja de azafata.
Se reconoce:
-porque aparece con verbos predicativos
-porque
concuerda en género y número con el sujeto o CD
-se
puede sustituir por el adverbio: así
Complemento
agente (C.ag): es el que
realiza la acción del verbo en la oración pasiva.
Aparece
como: -por + SN ej. El cuadro es restaurdo por el pintor.
Se reconoce:
-pasando la oración a activa (entonces, el C. ag.hace función de
sujeto)
Pasos
a seguir en el análisis de oraciones simples
- Se localiza el verbo.
- Para averiguar el sujeto, se pregunta quién o quiénes al verbo (y en su defecto,qué)
- Todo lo que no es sujeto, es predicado.
- Distinguir los núcleos, tanto del sujeto como del predicado.
- Separar todos los sintagmas y reconocer la función sintáctica que desempeñan cada uno de ellos.
- Reconocer el tipo de oración según la actitud del hablante y según la naturaleza del verbo.
CRITERIOS
PARA LA CLASIFICACIÓN DE ORACIONES
Tipo de oraciones según
la modalidad o actitud del hablante
- Enunciativas: informan de algo.
negativas
- Interrogativas: preguntan sobre algo que se desconoce.Directas, la pregunta se formula directamente,con signos de interrogación.ej. Quieres venir conmigo?Indirectas, la pregunta se formula indirectamente,sin signos de interrogación.ej. Dime si vendrás conmigo.Totales, cuando la respuesta es sí o no.ej. Tienes hambre?Parciales, cuando se pregunta por un miembro de la oración.ej. Qué quieres comer?
- Exclamativas: expresan alegría,sorpresa,admiración...ej. ¡ Nos vamos a Londres!
- Exhortativas: expresan ruego,mandato...ej. Ven aquí.
- Dubitativas: expresan duda.ej. Quizá vayamos a Londres.
- Desiderativas: manifiestan deseo.ej. Ojalá vayamos a Londres.
Tipo de oraciones según
la naturaleza del verbo
- Copulativa: deben llevar verbo copulativo y atributo.ej. Mi perro es cariñoso.
- Predicativa: verbo predicativo y cualquier complemento menos el atributo.ej. Pedro irá a tu casa.
- Pasiva perifrástica: llevan cualquier complemento menos CD y atributo.Estructura: sujeto paciente + verbo voz pasiva + (c ag)
ej. El cuadro será retocado por el pintor.
- Pasiva-refleja: sujeto paciente + se + verbo en voz activa (pronombre y verbo se analizan como núcleo del predicado). ej. El cuadro se retocará.
- Activa: sujeto agente + verbo en voz activa.ej. El niño juega.
- Impersonal: no admiten sujeto léxico. Tipos:Unipersonales, con verbos que indican fenómenos atmosféricos (llover,tronar...)ej. Llovió toda la noche.Ocasionales, se desconoce o no interesa el sujeto, presentan indeterminación del sujeto.ej. Anuncian rebajas para agosto.Verbos con el pronombre se.ej. Se pasa bien con los amigos.Verbo inmovilizado en tercera persona (haber,hacer,bastar,sobrar,ser,parecer)ej. Había mucha gente.
- Transitiva: son las que llevan CD.ej. Compré un piso en la playa.
- Intransitiva: nunca llevan CD.ej. El sol sale siempre.
- Reflexiva: el sujeto realiza y recibe la acción verbal.Se construyen con verbos pronominales.Siempre son oraciones transitivas.
El
pronombre se analiza separado del verbo:
-si en el
predicado no hay CD,el pronombre funcionará como tal y,se llamará
reflexiva directa.
ej. Yo me
pinto.
-si
en el predicado hay CD,el pronombre funcionará como CI y, se llamará
reflexiva
indirecta.
ej.
Yo me pinto las uñas.
- Recíproca: dos o más sujetos realizan y reciben mutuamente la acción verbal.
(por
lo demás, se analizan igual que las reflexivas)
Para
diferenciar las pasiva-reflejas de las impersonales con se:
Si el verbo
está en plural, es pasiva-refleja. ej. Se venden pisos.
Si aparece
un CD con la prep a, es impersonal. ej. Se margina a los abuelos.
- Seudorrefleja: se construyen con verbos pronominales.
El
pronombre y verbo se analizan como núcleo del predicado.
No
tienen valor reflexivo ni recíproco.
Ors.
Seudorreflejas en las que el pronombre se analiza separado del verbo(CI)
Causativa:
el sujeto no realiza la acción, sino que es su causa.
Ej:
Yo me corto el pelo en la misma peluquería.
Dativo-ético:
el pronombre llamado de dativo ético aporta el matiz estilístico de
dar
énfasis
al que realiza la acción. Se puede eliminar sin que varíe el
significado
de la oración.
Ej:
Yo me he comido el resto de la tarta.
Ors.
Seudorreflejas en las que el pronombre se analiza junto al verbo.
Hay
un grupo de verbos que necesariamente se conjugan con la ayuda de un
pronombre átono (me,te,se,nos,os) y presentan estructuras parecidas
a las reflexivas. Se llaman pronominales, y hay varias clases:
- verbos exclusivamente pronominales: atenerse ,adueñarse, abstenerse...
- verbos de doble empleo: modifican su significado en uso pronominal (complacer/complacerse en entender/entenderse con, dar/darse a...)
- verbos de voz media: expresan sentimientos o interioridad de las personas (avergonzarse, arrepentirse, alegrarse, obstinarse...)
- verbos que expresan movimiento: irse, levantarse, alejarse, retirarse...
pronombre
separado del verbo pronombre junto
al verbo
reflexivas
(CD-CI) pasiva-refleja
recíprocas
(CD-CI) verbos
pronominales
causativas
(CI) verbos de doble
empleo
dativo
ético (CI) verbos de
voz media
pronombre
eufónico (CI) verbos de
movimiento
impersonales
con se
Los verbos
pronominales se forman con un pronombre personal que indica la
persona y el número de aquel en quien recae lo significado por el
verbo: me arrepiento,te divertiste,se volvió,nos despedimos,os
levantásteis,se olvidarán...
Las ors.
Pronominales son aquellas cuyo núcleo es un verbo que necesita un
pronombre para conjugarse y tener pleno significado.
Tipo de oraciones según
el número de verbos
- Simples:son las que tienen un solo verbo; este puede aparecer en forma simple,compuesta, perífrasis o locución.
- Compuestas: formadas por dos o más verbos que funcionan independientemente.YuxtapuestasCoordinadas: copulativasdisyuntivas
adversativas
distributivas
explicativas
Subordinadas:
sustantivas
adjetivas
adverbiales
Procedimiento
para el análisis de oraciones compuestas
- Se subrayan los verbos y se rodean los nexos.
- Se separan las proposiciones (habrá tantas proposiciones como verbos).Una proposición tiene estructura oracional, pero necesita de otra proposoción para formar una oración.
PROPOSICIONES
YUXTAPUESTAS
- Van unidas por signos de puntuación.
- Se analizan independientemente, como si fueran oraciones simples.
- Tienen sentido por sí solas porque no existe jerarquía sintáctica entre ellas.
- Se designan como P1,P2...
PROPOSICIONES
COORDINADAS
- Van unidas por nexos o enlaces coordinantes:copulativas: indican adición,suma (y,e,ni,que)disyuntivas: exclusión,doble opción (o,u,o bien...)adversativas: contraposición o matización (pero,mas, aunque,sin embargo,sino...)explicativas: aclaración del sentido de lo anterior (o,o sea, es decir,esto es...)distributivas: alternancia, sin exclusión (bien...bien,ya...ya,ora...ora,unos...otros...)
- Se analizan independientemente, no hay jerarquía sintáctica entre ellas.
- Se designan como P1,P2...
- Los nexos no se analizan sintácticamente, quedan fuera de las proposiciones, excepto los distributivos (siempre son dos,dan comienzo a las proposiciones y se analizan sintácticamente).
PROPOSICIONES
SUBORDINADAS
- Van unidas por nexos subordinantes.
- La proposición subordinada empieza por el nexo y este se incluye en ella.
- Existe jerarquía sintáctica: la proposición principal tiene sentido por sí sola, mientras que la subordinada depende de la pricipal.
- Solo habrá una proposición principal; subordinadas,puede haber más de una.
- Una vez que se ha separado la pricipal de las subordinadas se procede a localizar el sujeto; para ello, se le pregunta siempre al verbo de la principal.
- Cuando ya sabemos el sujeto,empezamos a analizar el predicado,siempre a partir del verbo de la principal.
Sustantivas:
realizan la función de un sustantivo.
- sujeto, van precedidas por los nexos: que, el que...,el hecho de que,lo que...Ej: Que llegues tarde me desespera
- CD, existen varios tipos:
- estilo directo, cuando el receptor reproduce literalmente las palabras del emisor. No van introducidas por nexos,sino por signos de puntuación ( :” “/ - - )Ej. Mi padre me dijo -no llegues tarde a casa-
- estilo indirecto, el receptor modifica lo que dice el emisor introduciendo nexos (que,si) y cambiando la forma verbal de la proposición subordinada.Ej. Mi padre me dijo que no llegara tarde a casa.
- Interrogativa indirecta, se formula una pregunta pero sin signos de interrogación, ni entonación de pregunta. Los nexos son: qué, cuál, quién, por qué, cómo, dónde, cuándo, cuánto, si...Ej. Quisiera saber cómo lo has conocido.
- enunciativa, simplememte informan de algo. Nexos: que, a quien..., al que..., lo que...Ej. He cogido lo que necesitaba.
- CI, nexos: al que, a la que..., a quien...Ej. Entregaron el trofeo al que llegó en primer lugar.
- Atributo, el verbo de la principal ha de ser copulativo. Nexo: queEj. Mi padre está que trina.
- C. Agente, el verbo de la principal está en voz pasiva. Nexo: por el que...Ej. Las casas vacías fueron ocupadas por los que no tenían hogar.
- Complemento preposicional del nombre: La causa de que no viniera Pedro fue su desánimo.
- Complemento preposicional del adjetivo: Estoy segura de que aprobarás el examen.
- Complemento preposicional del adverbio: Iré después de que me invite.
- Complemento preposicional del verbo: Eduardo confía en que le traerán un regalo.
van
introducidas por: prep.+ que
estas
proposiciones reciben distintos nombres, según la palabra a la que
complementen.
A veces, las
subordinadas sustantivas no van introducidas por nexos, sino por un
verbo en infinitivo.
Ej. Un
famoso pensador quería leer muchos libros.
Adjetivas
o de relativo: realizan la
función de un adjetivo. Serían los adyacentes en una oración
simple.
- explicativas: van entre comas. Añaden información innecesaria sobre el antecedente.Ej. Ponte ese vestido,que te sienta muy bien.
- especificativas: no van entre comas. Precisan el significado del antecedente.Ej. Ponte el vestido que te siente mejor.
Se
caracterizan porque el nexo va precedido de un antecedente
(sustantivo que va delante y al que hace referencia).
A veces,
las subordinadas adjetivas son necesarias puesto que no exixten
suficientes adjetivos en el idioma para expresar determinas ideas.
Ej. Los turistas que estaban en cubierta no cenarán.
Nexos: se
analizan sintácticamente.
*pronombres
relativos: que,quien,quienes, el cual...,cuanto... Funcionan como
sujeto,CD...
*adjetivos
relativos: cuyo... Tienen valor posesivo, no concuerdan con el
antecedente, sino con el nombre que le sigue y del cual es el
determinante.
Ej. Esos
niños, cuyos padres están en el bar, juegan en la plazoleta.
*adverbios
relativos: cuando,donde,como. Funcionan como circunstanciales.
Tipos:
- A veces, los relativos van precedidos de una preposición.Ej. Hubo una pelea en la que me vi envuelto.
- También pueden ir introducidas por un:*participio: El conferenciante, abucheado por el público, se calló. (el participio concuerda en género y número con el nombre al que acompaña)*gerundio: Oímos a unas chicas discutiendo acaloradamente.*infinitivo (precedido del relativo que): No tengo nada que decir.
Proposiciones
adjetivas sustantivadas
Son
proposiciones adjetivas que no tienen antecedente expreso, por lo
que se convierten en sustantivas, y funcionan como un SN
(sujeto,CD,CI..)
Este tipo
de proposiciones van introducidas por el artículo seguido del
pronombre relativo: que, quien, cuanto...
ej.
Esperaremos a los que han ido de viaje.
ej. Los
que fueron a la excursión se bañaron en el río.
Adverbiales:
funcionan como un adverbio (son los circunstanciales en las oraciones
simples)
Existen dos
grupos:
1-
Adverbiales de relación circunstancial: las que el significado
afecta al verbo de la principal (lugar,tiempo,modo y algunas
causales).
son las
adverbiales propiamente dichas.
se pueden
sustituir por un adverbio.
- Tiempo: explica en qué momento se realiza la acción del verbo principal.Responde a la pregunta cuándo. Ej. Iré a tu casa cuando me invites.
Nexos:
adverbios (cuando,mientras...)
locuciones
(antes de que,después de que,siempre que,tan pronto como, desde que,
hasta
que...)
*infinitivo
(siempre que el sujeto de ambas proposiciones sea el mismo)
ej.
Los miró antes de hablar.
*gerundio,
ej. Habiendo terminado el concierto,salimos.
*participio,
ej.Terminado el concierto,salimos.
- Lugar: expresa el lugar donde se sitúa la acción del verbo principal.Responde a la pregunta dónde. ej. Nos veremos donde tú quieras.Nexos: donde (a veces precedido de las preposiciones a,de,desde,en, hacia,hasta,por)*Infinitivo (siempre que el sujeto de ambas proposiciones coincida)ej. No encontraron donde comer.
- Modo: expresa la manera en que se realiza la proposición principal.Responde a la pregunta cómo. ej. Hice la paella como me explicaste.Nexos: como, según, conforme...*Infinitivo, ej. Sirvió la sidra sin derramar una gota.*gerundio, ej. Me contestó burlándose de mí.
- Si llevan tilde, introducen una subordinada sustantiva de CD interrogativa indirecta.ej. No sé dónde he aparcado el coche.
- Si van precedidos de un antecedente, introducen una subordinada adjetiva o de relativo.ej. Este es el restaurante donde preparan muy bien la caldereta.
- Si no llevan tilde ni antecedente, serán adverbiales.ej. El coche está donde lo aparqué.
Cómo
distinguir los nexos: como,donde,cuando:
2-
adverbiales de relación lógica: son las que afectan a toda la
proposición principal (comparativas consecutivas,causales...)
- Comparativas: establecen una comparación, de cantidad o cualidad, entre la proposición principal y la subordinada.Nexos: van introducidas por partículas correlativas. La primera partícula, pertenece a la principal y se analiza sintácticamente; la segunda, da comienzo a la subordinada y no se analiza.Tanto...como, tal...como, tanto...cuanto, más...que, menos...que, igual...queTambién se emplean adjetivos comparativos: mejor, peor, menor, mayor...ej. Los niños se portaron mejor que los adultos.Cuando el verbo de la principal es el mismo que el de la subordinada suele omitirse en esta.ej. Ella duerme tanto como su hermana.
- Causales: expresan la causa de la acción principal.Nexos: porque, que, puesto que, ya que, pues, como, dado que, a causa de que, en vista de que...ej. Concédele el trabajo, que es el mejor aspirante.*Infinitivo: Por morir sin descendencia, legó sus bienes a los pobres.*gerundio: Creyendo reunir las condiciones, solicitó el puesto.
Para
distinguir el nexo como en las adverbiales:
En las
adverbiles de modo no tiene partículas correlativas y la
subordinada puede sustituirse por un adverbio.
ej. Silvia
gritaba como si estuvieran matándola.
En las
adverbiales comparativas, lleva partículas correlativas y no se
sustituyen por un adverbio.
ej. Tengo
tanto sueño como si no hubiese dormido en un año.
- Consecutivas: expresan una consecuencia que se deriva de la acción principal. Invierten la relación de las causales.Nexos: por consiguiente, por (lo) tanto, luego, conque, así (es) que, por eso, en consecuencia, pues, que... ej. Reúne tantas condiciones que será fácil su elección.Nexos correlativos: de tal modo que, de tal manera que, tal... que, tan...que, tanto...queEj. Entregó la instancia de tal manera que no fue seleccionado.Su currículo es tal que será seleccionado.El mueble era tan grande que no cabía por la puerta.
- Concesivas: expresan un obstáculo que dificulta, pero no impide, que se realice la acción principal.Nexos: aunque, a penas de que, si bien, aun cuando, a pesar de (que), pese a que, por más que,por mucho que...* por + (nombre,adjetivo,adverbio) + que: Por caro que sea, lo compraré.* verbo + relativo + verbo: Hagas lo que hagas, no te lo daré.* con + infinitivo: Con hablar no conseguirás nada.* aun + gerundio: Aun ensayando, no aprendí a patinar.* participio: Enfadado y todo, siguió escuchando.
- Condicionales: expresan una condición imprescindible para que se realice la acción de la principal.Nexos: si, como, cuando, en el caso (de) que, a condición de que, con tal (de) que, siempre que, amenos que, siempre y cuando...ej. Como no vengas, no te hablaré.* infinitivo: De seguir bebiendo así, se emborrachará.* gerundio: Dejándome las llaves, te esperaría en el piso.* participio: Analizado en profundidad, sería más fácil.
- Finales: expresan la finalidad de la acción principal.Nexos: para, para que, que, a que, a fin de que, con el fin de que, con objeto de que...
ej.
He venido para que me expliques eso.
*
infinitivo: (se emplea cuando el sujeto de ambas proposiciones es el
mismo y se elimina
la
conjunción que).
ej. Lo
escribí para no olvidarlo.